Anar al contingut (clic a Intro)
UdG Home UdG Home
Tancar
Menú

Estudia

Dades generals

Curs acadèmic:
2010
Descripció:
Estudi diacrònic de la llengua espanyola
Crèdits:
6
Idioma principal de les classes:
Castellà
S’utilitza oralment la llengua anglesa en l'assignatura:
Gens (0%)
S’utilitzen documents en llengua anglesa:
Gens (0%)

Grups

Grup A

Durada:
Semestral, 1r semestre
Professorat:
Isabel Pujol Payet

Horaris:

Activitat Horari Aula
Teoria1 dt 15:00-16:30, dj 15:00-16:30
Pràctiques d'aula1 dt 15:00-16:30, dj 15:00-16:30

Grup SO

Durada:
Semestral, 1r semestre
Professorat:
Isabel Pujol Payet

Horaris:

Activitat Horari Aula
Teoria1 dt 15:00-16:30, dj 15:00-16:30
Pràctiques d'aula1 dt 15:00-16:30, dj 15:00-16:30

Altres Competències

  • Conocer las etapas básicas de la evolución de la lengua española desde los inicios hasta la actualidad y ubicarlas en el contexto histórico, cultural y social.
  • Ser capaz de desarrollar comentarios filológicos sobre aspectos gráfico-fonéticos y léxico-semánticos de fragmentos de textos representativos en la historia del español.
  • Adquirir conocimientos de latín y ser capaz de integrarlos en la argumentación en relación a problemas de gramática histórica.
  • Desarrollar un correcto uso oral y escrito de la lengua española, que será la utilizada en las exposiciones orales en clase y en los diferentes trabajos realizados.
  • Trabajar en equipo y desarrollar los roles propios del trabajo cooperativo (colaboración, liderazgo, discusión y reflexión compartida).

Continguts

1. La Historia de la Lengua como disciplina. Problemas y métodos. Lengua escrita y lengua oral. La transmisión textual. Norma y prestigio. Los textos originales y sus copias. Los problemas de la edición de textos. Problemas de la periodización. Criterios internos y externos para establecer la periodización de la lengua española. La interpretación de las grafías. Tipología de fuentes para elaborar una historia de la lengua. El comentario filológico: aspectos gráfico-fonéticos y léxico-semánticos.

2. El substrato del español. Los conceptos de substrato, adstrato y superestrato. Descripción del marco histórico-lingüístico prerromano. Cuestiones tipológicas de las lenguas prerromanas. Hispania indoeuropea. Lenguas célticas o paracélticas del Suroeste y Oeste peninsulares. El celtibérico. Los griegos. Hispania no indoeuropea: el substrato vasco-ibérico. El ibero y la escritura ibérica. El vascuence. Orígenes y extensión del vascuence. Substratos lingüísticos prerromanos en la fonología española. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario del español de origen prerromano. Vocabulario prerromano no indoeuropeo. Palabras hispano-vascas. Palabras sin correspondencias vascas. Vocabulario prerromano indoeuropeo: palabras de origen celta y paracelta. Toponimia prerromana. Topónimos de origen preindoeuropeo. Topónimos de origen céltico y paracéltico. Toponimia de origen griego. Celtismos y helenismos de origen no prerromano.

3. La romanización. ¿Qué se entiende por romanización? La romanización de Hispania: cronología y etapas. Las divisiones administrativas romanas (las provincias) y su importancia lingüística. Las comunicaciones. El influjo de las lenguas indígenas y su posterior desaparición (excepto el vasco). El cristianismo. La decadencia del Imperio romano. Latín literario y latín vulgar. El latín vulgar de Hispania en relación con el resto de la Romania. Arcaísmos del latín hispánico: aspectos léxicos. Dialectalismos itálicos en el latín hispánico. Neologismos del latín hispánico. Diferencias regionales en el latín hispánico.

4. Las lenguas de superestrato. La época visigoda: la transición del latín al romance. La primera invasión germánica: suevos, alanos y vándalos. La mutua influencia lingüística entre germanos y romanos. Voces romances de procedencia germánica. Los visigodos. El romance en la época visigoda: progresiva diferenciación del latín vulgar de la Península respecto al resto de la Romania. Fuentes (los documentos en pizarras y la información conseguida a través de los dialectos mozárabes). Los árabes. Diferencias de la invasión árabe respecto a las invasiones germánicas: entrada y pervivencia de la cultura islámica en la Península Ibérica. La civilización hispano-árabe: características del dialecto hispano-árabe. La influencia árabe en la lengua española. Vocabulario español de origen árabe. Toponimia peninsular de origen árabe. Adaptación de los arabismos al español: fonética, morfología derivativa y sintaxis. Apogeo y decadencia del arabismo en la historia del español.

5. El romance hasta el siglo XI. Visión histórica. La formación de los Estados cristianos en el norte de la Península. Panorama lingüístico. Transición del latín vulgar al romance: el latín vulgar con rasgos romances. La influencia francesa del siglo xi: primeros galicismos y occitanismos. Los diferentes reinos medievales y la aparición de la diferenciación dialectal. El norte peninsular: el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano y el navarro-aragonés. El sur peninsular: los dialectos mozárabes. La lírica mozárabe. Semejanzas entre los primitivos dialectos. El dialecto castellano. Fragmentos romances en textos latinos y árabes: las Glosas y las jarchas. Las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses. Rasgos gráficos, fonológicos, morfosintácticos y léxicos. Vasquismos. La lírica mozárabe y las jarchas. El latín vulgar con rasgos romances: los documentos notariales, los fueros y los textos jurídicos hasta el siglo XI.

6. El español medieval del siglo XII. Aspectos históricos. La expansión de los reinos cristianos durante los siglos XI y XII: Castilla y León, Portugal, Navarra y Aragón, y Cataluña. Aspectos lingüísticos. La extensión de los dialectos del Norte durante la Reconquista. La expansión del castellano hacia el Sur: la progresiva desaparición de los dialectos mozárabes. La expansión del castellano hacia el Este y el Oeste: influjo en el leonés y en el aragonés. El español arcaico. Aspectos culturales. Lengua y literatura. Las literaturas romances. La influencia francesa: la incorporación de galicismos y occitanismos. La presencia de dialectalismos en los textos literarios. El Cantar de Mio Cid. Características lingüísticas del lenguaje épico: arcaísmos, uso de los tiempos verbales, libertad sintáctica.

7. El español medieval del siglo XIII. Aspectos históricos. Lengua y literatura. Autores y obras. El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo. La prosa romance: La Fazienda de Ultramar. La normalización lingüística y Alfonso X el Sabio: la escuela de traductores de Toledo y la disparidad del criterio lingüístico de las traducciones. La creación de la prosa castellana. El establecimiento del castellano drecho como norma de la lengua escrita: la norma toledana. El castellano como lengua oficial y lengua de cultura. La asunción de una norma gráfica. Cultismos y tecnicismos. La labor lexicográfica de Alfonso X. Aspectos culturales: la aparición de las universidades. Las Partidas: primera legislación universitaria española.

8. El español medieval del siglo XIV. Aspectos históricos. La disminución del trabajo de las escuelas. El triunfo del castellano drecho en textos literarios y en documentos notariales. La culminación de la prosa de Alfonso X: don Juan Manuel. La sustitución del gallego-portugués por el castellano en la lírica. El verso de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La lírica de Pero López de Ayala. El romance escrito en caracteres hebreos y árabes: la literatura aljamiada. Tradición y desarrollo de la literatura aljamiada. Textos en letra hebrea: los Proverbios morales de don Sem Tob de Carrión y las Coplas de Yoçef. Textos en letra árabe: el Poema de Yúçuf. Importancia lingüística de los textos aljamiados para el estudio del castellano de la época.

9. El español preclásico: el siglo XV. Aspectos históricos. El nacimiento del Humanismo: la influencia italiana en España. La admiración por el mundo greco-latino. La imprenta. Obras y autores. El Marqués de Santillana y Juan de Mena. La introducción de esquemas sintácticos latinos en la prosa: la adjetivación; el hipérbaton; el participio de presente; la colocación del verbo al final de la frase. Rasgos léxicos: introducción de latinismos, galicismos, italianismos. El Arcipreste de Talavera: el lenguaje popular. Problemas gráficos. Arcaísmos vocálicos. La prosa de la Celestina. Rasgos lingüísticos: mezcla de rasgos cultos y llanos. La influencia de la sintaxis latina y la introducción de latinismos. La poesía de Jorge Manrique. Estudios sobre el lenguaje. Villena y el Arte de trobar: rasgos fonéticos y ortográficos del castellano. La primera gramática de la lengua castellana: la Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija. La lexicografía bilingüe de final de siglo: Palencia (1490) y Nebrija (1492) y (1495).

10. El español clásico: los siglos XVI y XVII. Aspectos históricos. La época de Carlos I (1517-1556): la expansión política de España en Europa y América. El español lengua universal. La expansión del castellano: Europa, América, Canarias, Portugal y Cataluña. Aspectos lingüísticos. Rasgos particulares del canario y del español de América. La exportación del léxico: los hispanismos. Los préstamos: italianismos, galicismos, lusismos, germanismos, americanismos. El estado de fluctuación y evolución del castellano en el siglo de Oro. La existencia de diversas normas lingüísticas: (i) el Norte peninsular y la norma del castellano viejo, (ii) el Centro y la norma toledana, (iii) el Sur y la norma andaluza o meridional, y (iv) La Nueva España y la norma americana. Las consecuencias del traslado de la Corte a Madrid. El triunfo definitivo de la norma norteña. Características lingüísticas. La norma meridional. Rasgos lingüísticos. Importancia de Andalucía para explicar los rasgos lingüísticos del español de América y del canario. Los principales cambios lingüísticos del siglo de Oro. La generalización de la imprenta y el establecimiento de unas normas gráficas. Los latinismos y helenismos. Los neologismos. Influencia de las ideas del Renacimiento en la caracterización de la lengua. La lengua literaria en la época de Carlos V: Boscán y Garcilaso. La expresión de las nuevas corrientes renacentistas. La prosa del Lazarillo de Tormes. La lengua literaria en la época de Felipe II (1555-1597): la literatura mística. El lenguaje de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Fray Luis de Granada y Fray Luis de León. Fernando de Herrera. Los estudios sobre el lenguaje en el siglo xvi. El lenguaje barroco. La prosa de Cervantes. El teatro de Lope de Vega. La poesía de Góngora. Rasgos lingüísticos del culteranismo. La influencia latina en la sintaxis y en el léxico. La poesía de Quevedo y el conceptismo. El juego en el lenguaje. El teatro de Calderón. La actitud ante la lengua: el preceptismo en el Siglo de Oro. Los estudios sobre el lenguaje en el siglo xvii. Juan de Valdés y el Diálogo de la Lengua: principales ideas lingüísticas en su obra. Las gramáticas y obras de enseñanza del castellano. La Gramática de Cristóbal de Villalón (1558). La obra de Correas. La preocupación por el lenguaje y las lenguas: Francisco Sánchez de las Brozas y la Minerva (1587). El concepto de etimología a principios del siglo xvii. Bernardo de Aldrete y su Origen y principio de la lengua castellana (1606). El Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias (1611).

11. El español moderno y contemporáneo. El nacimiento de la Real Academia Española (1713). Sus obras. El Diccionario de Autoridades (1726-1739), la Orthographía (1741) y la Gramática (1771). Las normas ortográficas de la Real Academia: la actitud conservadora e innovadora. La influencia francesa en el siglo XVIII: la introducción de galicismos léxicos y sintácticos. La lucha contra la corrupción del idioma: la reacción purista. El influjo de las corrientes literarias en el léxico: la formación del léxico culto. La aparición de neologismos y tecnicismos. Los anglicismos. La exportación de hispanismos. La lengua de la literatura neoclásica: Jovellanos y Feijoo. La lengua literaria del romanticismo: Larra, Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro. La lengua literaria del realismo: Galdós, Valera, Pereda, Fernán Caballero, Pardo Bazán, Clarín. Los dialectalismos en la lengua del realismo. La lengua literaria del modernismo: Rubén Darío. Características del léxico modernista. La lengua literaria de la generación del 98: Valle-Inclán, Azorín, Baroja, Unamuno, Antonio Machado. La Ilustración y la erudición lingüística y filológica. Feijoo. Mayans y Siscar y los Orígenes de la lengua castellana (1737). Sarmiento. Capmany: Del origen y formación de la lengua castellana (1786). Hervás y Panduro y el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (1800-1804). El romanticismo y el interés por los estudios dialectológicos. Los estudios gramaticales en el siglo XIX: la Gramática de la lengua castellana de V. Salvá, y la Gramática de A. Bello. Cuervo y el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. El español en evolución. La labor de la Real Academia Española: la regularización de la ortografía y del léxico. La última norma establecida: la Gramática de 1931. Las diferentes ediciones del Diccionario de la lengua española de la Academia. La entrada de extranjerismos: los anglicismos y las nuevas tecnologías. Los neologismos. Los medios de comunicación y su repercusión en la lengua.

Activitats

Tipus d’activitat Hores amb professor Hores sense professor Total
Anàlisi / estudi de casos 9,00 33,50 42,50
Cerca i anàlisi d'informació 8,00 4,00 12,00
Total 17,00 37,50 54,5

Bibliografia

  • Bargalló Escrivà, Maria, Garriga Escribano, Cecilio, Gil Fernández, Juana (cop. 2000). 25 años de investigación en la lengua española. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Departament deFilologies Romàniques.
  • Blecua Teijeiro, José Manuel (1998). Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca [etc.].
  • Cano Aguilar, Rafael (1992). El Español a través de los tiempos (2ª ed.). Madrid: Arco Libros.
  • Historia de la lengua española (2005) (2a ed. actualizada). Barcelona: Ariel.
  • Coromines, Joan, Pascual, José A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • Duran, Xavier (2007). Les històries que les paraules amaguen. Editorial Mina. Catàleg
  • Echenique, María Teresa, Martínez Alcalde, María José (2000). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Lapesa, Rafael (1981). Historia de la lengua española (9ª ed., corregida y aumentada). Madrid: Gredos.
  • Lloyd, Paul M. (1993). Del latín al español. Fonología y morfología históricas dela lengua española. Madrid: Gredos.
  • Lleal, Coloma (cop. 1990). La Formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona: Barcanova.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1972). Orígenes del español : estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (7ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Menéndez Pidal, Ramón, Lapesa, Rafael, Andrés Castellanos, Mª Soledad (1982). Crestomatía del español medieval (3ª ed). Madrid: Gredos.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1999). Manual de gramática histórica española (23ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Menéndez Pidal, Ramón, , (2005). Historia de la lengua española. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal: Real AcademiaEspañola.
  • Michelena, Luis (1985). Lengua e historia. Madrid: Paraninfo.
  • Quilis, Antonio (1991). Historia de la lengua española. I (4ª ed.). Madrid: UNED.
  • Väänänen, Veikko (1988). Introducción al latín vulgar (3ª ed., rev. y corregida). Madrid: Gredos.
  • Wright, Roger (1989). Latín tardío y romance temprano en España y la Franciacarolingia. Madrid: Gredos.

Avaluació i qualificació

Activitats d'avaluació:

Descripció de l'activitat Avaluació de l'activitat %
1. La historia que esconden las palabras
2. FICHA: La Hispania prerromana
3. FICHA. La romanización: el latín de la península Ibérica
4. FICHA: el elemento germánico en la península Ibérica
5. FICHA: el árabe en la península Ibérica
6. FICHA: constitución de los romances peninsulares
7. FICHA: el español medieval del s. XII
8. FICHA: el español medieval del s. XIII
9. FICHA: el español medieval del s. XIV
10. FICHA: el español preclásico (s. XV)
11. FICHA: el español clásico del s. XVI
12. FICHA: el español clásico del s. XVII
La vida de una palabra 25
Examen pràctic (grafies, fonètica-fonologia, lèxic) 25

Qualificació

La qualificació de l'assignatura s'obtindrà de les avaluacions següents:

1) Assistència a les classes i participació (a partir de la realització de les activitats enumerades): 50%

2) Presentació del treball "La vida de una palabra": 25%

3) Examen pràctic sobre aspectes gràfico-fonètics i lèxics a partir d'un fragment d'un text: 25%



* Per cada falta d'ortografia es baixarà 0.1

Assignatures recomanades

  • Gramàtica històrica espanyola I

Escull quins tipus de galetes acceptes que el web de la Universitat de Girona pugui guardar en el teu navegador.

Les imprescindibles per facilitar la vostra connexió. No hi ha opció d'inhabilitar-les, atès que són les necessàries pel funcionament del lloc web.

Permeten recordar les vostres opcions (per exemple llengua o regió des de la qual accediu), per tal de proporcionar-vos serveis avançats.

Proporcionen informació estadística i permeten millorar els serveis. Utilitzem cookies de Google Analytics que podeu desactivar instal·lant-vos aquest plugin.

Per a oferir continguts publicitaris relacionats amb els interessos de l'usuari, bé directament, bé per mitjà de tercers (“adservers”). Cal activar-les si vols veure els vídeos de Youtube incrustats en el web de la Universitat de Girona.